Aplicaciones

 

Aplicación en diferentes enfermedades
 
Reconocidas científicamente las propiedades de la ozonoterapia, se justifica su utilización en todas las ramas de la Medicina. En el considerable número de estudios realizados hasta el momento actual, en los trabajos publicados y presentados en los diferentes Congresos de Ozonoterapia, se ha observado una curación o mejoría de aproximadamente un 75 %, de las diferentes enfermedades tratadas, así como una mejoría en la calidad de vida.
Cardiovasculares, Cerebrovasculares y Neurolgicas
 

En los trastornos circulatorios tanto centrales como periféricos tales como la Cardiopatía Isquémica, la Angina Cardiaca, las Enfermedades Cerebrovasculares, en que existe un mal riego cerebral. En los accidentes cerebrovasculares como la trombosis y la embolia cerebral en que se inicie el tratamiento rápidamente, facilita la recuperación fisioterapéutica de los pacientes. En el Síndrome de Hipertensión Venosa, en las Arteriopatias, en la Disfunción Eréctil de origen vascular, las Varices, Ulceras, Celulitis, Linfedema, Macro y Microangiopatía Diabética, el Pie Diabético, las Retinopatias de origen vascular, la Migraña, los Vertigos. Los Tratamientos pueden ser por autohemoterapia, en bolsa o combinación de ambos, vía rectal, subcutánea de acuerdo al tipo de enfermedad y paciente.

 



Autohemotransfusion para pacientes con problemas cardiovasculares

 
Enfermedad de Alzheimer  
 
La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductales. Se desconoce que la provoca, caracterizándose por un notable deterioro de las neuronas, con destrucción de amplias zonas del tejido cerebral.
 
Es la causa más frecuente de demencia presenil; tales daños se producen también cuando envejecemos pero en el caso del Alzheimer tiene lugar a edades mucho más tempranas y en mucho mayor grado, pudiendo manifestarse de una forma rápida y aguda con resultado de muerte en un año o lo que es más frecuente con un desarrollo lento y progresivo.
 
Se calcula que el mundo viven 18 millones de personas afectadas por una demencia, siendo su causa más común la Enfermedad de Alzheimer. Para 2025 se espera que el número de afectados ascienda a 34 millones y que el 71% de los casos tenga lugar en los países del tercer mundo.
 
 

Alzheimer
 
En España tiene una prevalencia del 8 % en mayores de 65 años y del 20 % en personas octogenarias.
 
Sujetos con mayor capacidad cognitiva natural y adquirida (cociente intelectual, cultura, estudios académicos, participación en actividades intelectuales y de esparcimiento....) presentan la enfermedad más tarde aunque tengan igual cantidad de lesiones histopatológicas típicas.
 
Están considerados 10 signos de alarma (Alzheimer’Association ): la pérdida de memoria que afecta la actividad laboral; dificultad para llevar a cabo tareas familiares; problemas con el lenguaje; desorientación en tiempo y lugar; juicio pobre y disminuido; problemas con el pensamiento abstracto; cosas colocadas en lugares erróneos; cambios en el humor o en el comportamiento; cambios en la personalidad y pérdida de iniciativa.
 
La enfermedad se achaca fundamentalmente a la liberación de sustancias tóxicas por la proteina beta-amiloide, que provoca "oxidación", lo que lleva al organismo a liberar a su vez elementos inflamatorios ( prostaglandinas ) y por tanto a una posterior respuesta inflamatoria que provoca la aparición de sustancias altamente tóxicas para las células nerviosas
 
Se ha considerado otro factor de riesgo las sustancias tóxicas que ingerimos con los alimentos contaminados así como las que están presentes en champúes, lacas, pastas de dientes, utensilios de cocina, etc, especialmente las que contienen aluminio.
 
Se ha discutido la posible relevancia del aluminio en la etiología de la E..A. ., debido al hallazgo de aluminosilicatos en las placas seniles dentro de las neuronas que contienen los ovillos neurofibrilares típicos de la enfermedad. El aluminio podría estar involucrado en un "mayor daño oxidativo" , ya que puede estimular en presencia de hierro la oxidación de lípidos y proteinas. Este metal inhibe o limita la síntesis de diversos neurotransmisores fundamentales en las funciones cerebrales como la acetilcolina, la serotonina, la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina.
 
En el organismo humano existen aproximadamente 100 billones de células de las cuales el 25 % se encuentran en el cerebro. La oxidación del tejido cerebral es igualmente importante. En la región frontal del cerebro de personas fallecidas por Enfermedad de Alzheimer se han encontrado hasta 100 veces más radicales libres que entre los fallecidos por otras causas.
 
Cerebro y sistema circulatorio
Cerebro y sistema circulatorio
 
El cerebro tiene un alto contenido en hierro, que participa en la generación de radicales libres, es rico en ácidos grasos muy susceptibles a la oxidación y posee niveles bajos de defensa antioxidantes respecto a los demás órganos.
 
Investigadores del Centro Médico Cornell y el Hospital Presbisteriano de Nueva York comunicaron que el Alzheimer podía prevenirse e incluso detener su progreso inyectando simplemente inmunoglobulinas, es decir anticuerpos, al menos lo afirmaron tras haber tratado 8 pacientes durante 6 meses. Esto demuestra que es importante subir las defensas del sistema inmune.
 
Gen
Gen BACE 1
 
La falta de oxigeno, Incrementa la actividad de un gen ( BACE 1) que controla la producción de una proteina ( la beta-amiloide ) que se junta en grupos dentro del cerebro con E A. y se cree daña las neuronas. Personas con enfermedades que restringen el abastecimiento de O2 como un infarto, insuficiencia cardiaca y enfermedades pulmonares, tienen más posibilidad de padecer la enfermedad. Las personas que viven en grandes altitudes también tienen mayor riesgo a padecer la misma.
 
Siendo importante también resaltar la nutrición adecuada que debe mantenerse con la adición de las vitaminas y oligoelementos necesarios, sobre todo entre aquellos que tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad.
 
En enfermos portadores de esta enfermedad se ha observado en un porciento significativo la mejoría que pueden experimentar al recibir tratamientos con ozonoterapia por las propiedades de la misma de estimular los sistemas enzimáticos que controlan el exceso de radicales libres, mejorar la oxigenación de los tejidos y por su acción moduladora del sistema autoinmune, sin olvidar al mismo tiempo la quelación que ayudaría a mejorar la elasticidad y permeabilidad de las arterias produciendo la desobstrucción de las mismas, a eliminar metales pesados entre ellos el Aluminio y toxinas, que pudiera estar presentes en estos enfermos.
 
Enfermedad de Parkinson  
 
El Parkinson se considera una enfermedad de causa desconocida, una degeneración neuronal progresiva que se manifiesta generalmente en la segunda mitad de la vida, aunque el Parkinson Juvenil puede afectar a personas entre 20 y 40 años.
 
Sus síntomas cardinales están dados por temblor ( involuntario, regular, temblor rítmico de una extremidad, la cabeza, la boca, la lengua o el cuerpo entero) , rigidez en extremidades y/o articulaciones, lentitud en los movimientos e inestabilidad.
 
La Enfermedad de Parkinson resulta en la pérdida de células nerviosas en una región del cerebro conocida como “ sustancia negra “. Estas células son las responsables de la producción de dopamina, mensajero químico del cerebro que ayuda a controlar los movimientos musculares.
 


Enfermedad de Parkinson
 
Estas estructuras forman un circuito complejo que, cuando funciona de manera correcta permite realizar movimientos suaves, controlados y perfectamente normales
 
En esta enfermedad de etiología desconocida, se ha estudiado recientemente la posibilidad que la responsable de la misma sea una toxina denominada MPTP, se trata de una neurotoxina que al ser atrapada en las neuronas dopaminérgicas genera radicales libres que destruyen selectivamente la sustancia negra.
 
En la E.P. se ha constatado que los niveles de hierro en la sustancia negra están elevados en una proporción Fe 2+ /Fe 3+ de 2: 1, frente a un cociente de 1:2 en cerebros de sujetos normales de edad similar, existiendo controversias al respecto, se dice que el hierro más reactivo es aquel que no se encuentra unido a la ferritina. El hierro reacciona con el peróxido de hidrógeno y acelera la peroxidación lipídica.
 
Existe un acuerdo unánime de que los niveles de glutation reducido están disminuidos en el cerebro de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Este déficit específico de la sustancia negra y no se encuentra en otras regiones cerebrales ni en otras enfermedades neurodegenerativas que afectan a los ganglios basales
 
También en fecha s recientes ha cobrado interés el papel del óxido nítrico en la producción del daño oxidativo, la acción tóxica puede estar mediada por la formación de peroxinitrito que deriva de la interacción del óxido nítrico con radicales superóxidos. El anón peroxinítrito además de una potente molécula oxidante, puede descomponerse en radical hidroxilo y dióxido de hidrógeno, que a su vez son potentes activadores de la peroxidación lipidica. El óxido nitrico puede también inhibir la cadena respiratoria mitocondrial.
 
 
La hipótesis del estrés oxidativo en el origen de distintas enfermedades se refiere a un disbalance entre la formación de radicales libres, como el radical superóxido (O2- ), el peróxido de hidrógeno (H2O2) y el radical hidroxilo (OH_) , y los procesos de defensa antioxidante. El daño oxidativo está involucrado directamente en diversas afecciones del sistema nervioso central tales como la isquemia cerebral, el traumatismo craneoencefálico y enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la Enfermedad de Parkinson, la Enfermedad de Alzheimer o la Esclerosis Lateral Amiotrófica.
 
La hipótesis de que los radicales libres y el estrés oxidativo contribuyen de manera sustancial en la patogénesis de la Enfermedad de Parkinson deriva fundamentalmente de los datos bioquímicos e histopatológicos puestos en evidencia en tejido de pacientes parkinsonianos y se apoya en hallazgos de estudios in vitro y de la experimentación animal, como el modelo de parkinsonismo inducido por el 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina (MPTP) o el potencial efecto neurotóxico de la L-Dopa.
 
Investigadores del Instituto Burnham de Investigación Médica en La Jolla ( EE.UU. ) han descubierto un mecanismo molecular que asocia los radicales libres con las enfermedades neurodegenerativas. y las conclusiones del estudio se publican en la revista Nature.
 
En la práctica diaria se ha podido observar con los tratamientos de ozonoterapia y quelación una mejoría significativo en los síntomas de los enfermos portadores de Enfermedad de Parkinson así como en la mejoría en su calidad de vida.
 
Depresión y Estrés  
 
En la Depresión y el Estrés se produce una afectación del sistema autoinmune del paciente, que lo predispone a contraer enfermedades. Con la ozonoterapia aumenta la producción de citoquinas (proteinas que modulan el sistema inmunitario), ayudamos a estimular su sistema autoinmune además de mejorar su actividad física , psiquica y mejorar su calidad de vida.
 
En trastornos del sistema nervioso como la Demencia Senil, el Alzheimer, el Parkinson, las Neuritis y Polineuritis, la Depresión , el Estrés, entre otras, se han observado reultados satisfactorios en los pacientes que han recibido ozonoterapia por vía sistémica según los estudios médicos realizados
 
Hepatopatias  
 
En Enfermedades Hepáticas y del Colon como la Hepatitis B y C, en el Hígado graso, las Colitis Ulcerosa, el Colon Irritable, la Enfermedad de Crohn, Eczemas y Físuras Anales, Proctitis, Estreñimiento, entre otras. La administración del ozono se aplica principalmente por vía rectal con una sonda fina, y/o regional o local, variando el número y frecuencia de las sesiones según eñ tipo de paciente y enfermedad.

La ozonoterapia rectal se aplica en numerosas enfermedades, se utiliza una sonda fina por donde se administra el ozono, resultando el proceder indoloro para el paciente.

Ozonoterapia Rectal

Enfermedades Dermatológicas, Infecciones Vaginales, bacterianas, micóticas y mixtas.
 
En las Enfermedades de la piel e Infecciones Vaginales, bacterianas, micóticas y mixtas, Eczemas, Herpes Zoster, Acne, Quemaduras, Inflamaciones pélvicas, entre otras, se obtienen buenos resultados al administrar el ozono por vía local, regional o sistémica según la patología del enfermo.
 
Aplicación de la ozonoterapia en bolsa.
 
Aplicación de la Autohemoterapia + tratamiento en bolsa.
Vulvovaginitis  
   
Las Vulvovagoinitis o infecciones vaginales irritativas constituyen infecciones que pueden ser causadas por virus, bacterias u hongos y pueden provocar síntomas como picor, dolor y a veces pequeños espasmos muy molestos; resultan contagiosas y pueden ser traspasadas a la pareja a través de las relaciones sexuales, a veces se hacen rebeldes y los gérmenes se resisten a los tratamientos. El ozono resulta eficaz por el efecto viricida, bactericida y fungicida de esta terapia, además de su efecto analgésico, antinflamatorio, cicatrizante y regenerador del tejido entre otros muchos. Siendo el ozono un gas, ello permite infiltrarse en todos los repliegues de la mucosa vaginal, consiguiendo la erradicación total de los gérmenes que con otros tratamientos tienen la posibilidad de arrinconarse en algunos de sus pliegues.
 
El procedimiento se realiza con la ayuda de un catéter fino efectuándose la insuflación del gas transvaginal, el procedimiento es indoloro con una duración de 15 a 20 minutos, el número de sesiones es de 6 a 10 que varía de acuerdo a la evolución de la enfermedad, observando la paciente mejoría evidente a partir de la primera o segunda sesión, realizándose control de exudado antes, durante y después del tratamiento.
 
Enfermedades Osteomusculares
 
En las Enfermedades Osteomusculares, tales como las Cervicalgias, Dorsalgias, Artrosis, Osteocondritis, Tendinitis, Artritis Reumatoide, Osteomielitis, Fisuras, Conflictos Disco-radiculares y otras, se justifica la ozonoterapia según el modo de suministrarse, la concentración y el volumen de la mezcla oxígeno - ozono, por su acción antinflamatoria y analgésica, debido a la disminución de la producción de prostaglandinas, ya sea también, porque la infiltración al realizarse en los puntos dolorosos ( trigger points ), actue como reflejoterapia; accción antiséptica; inmunoreguladora, actualmente las citoquinas (TFN-IFN-gamma, IL-B y otras), se mencionan como las responsables de patologías como la Artritis Reumatoide, Artritis Sépticas, las Neoplasias y otras; acción sobre los radicales libres y como regenerador y/o deteniendo el proceso de degeneración, además de su acción sobre la circulación al mejorar la perfusión de oxígeno a los tejidos.
 
Artrosis  
 
Rodilla
Es la localización más frecuente de los procesos inflamatorios, en las de causa es traumática se suministra en la articulación mientras que cuando se trata de artrosis o de artritis se realiza ya sea intra o extra articularmente. Se utilizan concentraciones de 10 a 20 mcg/m, inyectándose de 10 a 15 ml del gas. En los casos de artritis psoriásica se han obtenido buenos resultados. También puede asociarse la administración sistémica, donde se han obtenido muy buenos resultados.
 
Hombro
En la Artrosis de la acromioclavicular y en la sinovitis subacrominal, se inyecta en el punto de dolor y / o intrarticularmente a concentración de 10 a 15 mcg / ml en cantidad 10 a 15 ml.
 
Sindrome del tunel Carpiano
Inyección con aguja 30 G de 3 - 4 ml de ozono a una concentración de 6 mcg/ml . Un porciento significativo de los pacientes mejoran con 3 a 4 sesiones.
 
Osteoporosis
Los resultados son muy buenos en un porciento significativo de los pacientes, se obtiene un aumento de la densidad del 15-20% controlada con Densitometría, además se suministra Calcio y Vitaminas D por vía oral. Recientemente se ha podido observar que la administración de ozono facilita la remineralización del hueso en las pacientes menopaúsicas, además de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
 
Artritis Reumatoide  
 
En los pacientes portadores de esta enfermedad se ha observado en un porciento significativo su mejoría ya que la oxigeno-ozonoterapia intra-articular inhibe la síntesis de Interleukinas, observándose una disminución de las mismas en el líquido sinovial, ayudando además el ozono por los efectos analgésicos y antinflamatorios ya mencionados y con la ventaja de que no se utilizan en el enfermo los medicamentos corticoideos. En estos pacientes se les realiza también infiltraciones subcutáneas y periarticulares y se puede asociar la autohemoterapia endovenosa.
 
Hernias Discales  
 
En las Hernias Discales, hay que destacar los resultados significativamente satisfactorios que se han obtenido en los enfermos y que no han requerido tratamiento quirúrgico. A nivel de consulta son efectuadas infiltraciones paravertebrales que pueden variar entre 10 y 15 sesiones, pero los dolores mejoran o desaparecen a la primera o segunda sesión, aunque en los casos en que existe fibrosis en que se han realizado actos quirúrgicos anteriores el número de sesiones puede ser mayor. Otra posibilidad es la discolisis con ozono, que debe efectuarse en quirófano bajo control anestésico, en que también se realizan de dos a cuatro infiltraciones paravertebrales antes y después de la misma. Con la asociación del ozono por vía sistémica se han obtenido buenos resultados ya que en las hernias discales se produce por un componente mecánico y químico con la producción de sustancias tóxicas que se liberan en el area de la compresión y pueden pasar también a la sangre. Un considerable número de pacientes resuelven con las infiltraciones paravertebrales efectuados en consulta y no tienen que acudir a la discolisis. Según revisiones efectuadas en la Clínica Ruber International y en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid han observado en los últimos dos años, que no han requerido tratamiento quirúrgico un significativo número de pacientes sometidos a ozonoterapia. ( III Jornadas Nacionales de Oxígeno-Ozonoterapia, Barcelona, Nov.2004 )
 
Fibromialgia  
 

La Fibromalgia, de causa desconocida hasta el momento actual, pero donde se ha podido observar según las investigaciones histoquímicas y bioenergéticas efectuadas una disminución del oxígeno en el tejido subcutáneo y muscular, con acidosis metabólica, niveles bajos de ATP y creatina fosfato, déficit mitocondrial con bloqueo a nivel de la fosforilación oxidativa ( estrés oxidativo ), en ocasión estos enfermos caen en cuadros ansiosos y depresivos, lo que contribuye a deteriorar su sistema inmunológico. Se han obtenido buenos resultados por el efecto hiperoxigenante del ozono, inmunomodulador, estimulador de sistemas enzimáticos que controlan los radicales libres y estimulan la glicolisis con la consecuente formación de ATP en forma de energia. Los tratamientos que hemos realizado han sido a través de infiltraciones subcutáneas en los puntos dolorosos, autohemoterapia e insuflación rectal, puede ser también usada la sueroterapia ozonizada. observándose que mejora o desapare el dolor en estos enfermos.

 
Fatiga Cronica  
 

La Fatiga Cronica, es una dolencia que resulta frecuente en nuestra sociedad que junto con la fibromialgia y el dolor articular crónico son patologías de difícil solución y ante las cuales los especialistas muestran su impotencia para combatirlas.

   
Fatiga Cronica
Fatiga Cronica
No está causada por ninguna enfermedad orgánica, se trata de enfermos que desde hace años se levantan con cansancio por más que descansen, tienen poco ánimo, dolor crónico difuso en las articulaciones y con la analítica normal no se detecta ninguna patología evidente. La realidad los sitúa ante pacientes que están en un círculo cerrado vicioso del que difícilmente pueden salir sin ayuda, porque la patología subyacente y su manifestación se suma al desánimo que llega muchas veces al borde de la ansiedad y la depresión o están incluso sumidos en ella.
 
La ozonoterapia unida a la quelación es una terapia muy alentadora que mejora sus síntomas y el estado general del paciente. El ozono entre sus propiedades tiene una gran capacidad germicida ( destruye las bacterias, virus, hongos, etc.), actuando también sobre los mediadores del dolor, mientras que con el tratamiento quelante se consigue atrapar y eliminar metales pesados y toxinas que pueden ser la causa del dolor articular. Hay pacientes que han sido tratados con corticoides e incluso con antibióticos, o que han tomado éstos por otras causas y han visto disminuir la fatiga crónica o su dolor articular, pero que ven aparecer sus molestias al cabo de un tiempo.
 
La ozonoterapia también se utiliza en los sujetos en la etapa de menopausia, en los pacientes de edad avanzada por todas las propiedades anteriormente mencionadas y también como coadyuvante en las terapias oncológicas en especial las de lenta evolución, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.