Bienvenidos
Esta página tiene por finalidad, procurar que el lector tenga acceso a toda la información necesaria para conocer los beneficios del OZONO y su Aplicación Médica.
Información General
¿Que es el Ozono?
El OZONO es un fenómeno natural alotrópico del oxígeno molecular (O2) que está presente, como un constituyente gaseoso, en las altas capas de la atmósfera.
Forma un delgado escudo que rodea la tierra y la protege de los rayos del sol.
Es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber la radiación ultravioleta proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en la tierra.
La palabra ozono se deriva del vocablo griego “ozein” que significa olor. Puede notarse su aroma fosforado después de producidas descargas eléctricas en el aire.
Su nombre químico es Peróxido de Oxígeno y su símbolo es O3.
El ozono tiene un punto de ebullición de -111,9 °C, un punto de fusión de -192,5 °C y una densidad de 2,144 g/l. El ozono líquido es de color azul intenso, y fuertemente magnético. El método comercial de obtención consiste en pasar oxígeno frío y seco a través de una descarga eléctrica silenciosa.
El ozono es mucho más activo químicamente que el oxígeno ordinario y es mejor como agente oxidante.
Para su uso en medicina se obtiene, por síntesis, a partir de oxígeno medicinal y por medio de un proceso físico utilizando energía eléctrica en un aparato específico llamado “Generador de Ozono”; el que emite O3 medicinal.
La mezcla que generan estos aparatos debe cumplir con las normas de la FDA ( Food and Drug Administration) de 99,95% de oxígeno y 0,05% de ozono como máximo nivel de ozono aceptable.
Es decir, es una mezcla de dos gases en un medio plasmático en donde el Ozono efectúa una reacción en cadena sobre el oxígeno actuando como hiperoxigenante e hiperoxidante.
Historia del uso del Ozono
El primer generador de O3 lo construyó el alemán Werner Von Siemens en 1857 . En la segunda década del siglo XX un químico también alemán, Justus Baron Von Liebig, fué el primero en estudiar sus aplicaciones para uso humano.
Posteriormente los rusos aceleraron las investigaciones y transfirieron los conocimientos a los países aliados.
El mayor auge lo tuvo en el transcurso de la segunda guerra mundial, utilizándoselo para los tratamientos de infecciones en los heridos de guerra. La aparición de los antibióticos frenó su uso en la medicina tradicional en los años 40 y posteriores pero el descubrimiento del plástico en 1950 hizo efectiva su utilización.
Hasta los años 80 solo fue usado por los médicos homeópatas. Posteriormente su uso se extendió a la medicina alopática (farmacológica), una vez efectuados los estudios científicos controlados de su eficacia. Esto permitió la autorización y regulación de la aplicación de esta terapia por los sistemas sanitarios para su uso en la medicina tradicional, en países como Alemania, España, Italia, Cuba, Rusia, China, Polonia entre otros.
¿Que es la Ozonoterapia?
Es la técnica que utiliza el gas ozono como agente terapéutico en un gran número de patologías. Siendo considerada como una medicina átomo-molecular, ya que el ozono está constituido por un átomo y una molécula de oxígeno, que actúa como normalizador del metabolismo celular.
Esta técnica debe ser realizada exclusivamente por un profesional médico.
¿Cuales son sus efectos beneficos en el organismo humano?
Acelera el uso de la glucosa por parte de las células, de ahí su uso en pacientes diabéticos.
Reacción directa sobre los ácidos grasos insaturados que se transforman en hidrosolubles, permitiendo de esta manera la eliminación de adiposidades localizadas y celulitis.
Regula el stress oxidativo celular (antirradicales libres).
Efecto germicida: bactericida, viricida, micocida, parasiticida.
Acción regenerativa sobre células y tejidos promoviendo la cicatrización de úlceras, escaras y heridas.
Bloquea la liberación de péptidos nociceptivos, que son sustancias que intervienen en la sensación de dolor (efecto analgésico).
Regula la producción de sustancias que intervienen en el proceso inflamatorio (anti-inflamatorio).
Incrementa el metabolismo del oxígeno, aumentando su absorción y liberación por los glóbulos rojos a los tejidos, mejorando la circulación sanguínea y la oxigenación celular. Debido a esta propiedad es efectivo en enfermedades vasculares: cerebrales, coronarias, arteriales y venosas periféricas.
Revitalizante de los sistemas de defensa naturales de las células y estimulante de las enzimas que condicionan la correcta nutrición de las células, por lo cual retarda el envejecimiento de las mismas.
En general la ozonoterapia hace que los procesos fisiológicos normales del organismo trabajen con eficiencia, optimizándolos y retardando el deterioro que se va produciendo con el envejecimiento. Gracias a estas propiedades, el ozono puede aplicarse en varias enfermedades y es un gran aliado para conseguir resultados más rápidos, duraderos y mejores en los programas de Rehabilitación.
¿En cuáles enfermedades se aplica el Ozono?
Trastornos circulatorios de los miembros inferiores, como la insuficiencia arterial y venosa.
Enfermedades cerebrovasculares isquémicas: después de un accidente vascular encefálico como trombosis, embolia cerebral, etc. Aquí el ozono puede recuperar las funciones corporales perdidas aun el control motor fino cuanto más rápido se instaura el tratamiento, y es un gran aliado en la recuperación fisioterapéutica de estos pacientes
Neuroangiopatía diabética: la mejoría del paciente diabético con la ozonoterapia es ostensible.
Insuficiencia vertebrobasilar con vértigos, dolor cervical y déficit de audición se experimenta una notable mejoría.
Enfermedades Neurológicas: Demencia senil, Enf. de Alzheimer, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral, Enf. de Parkinson, Parálisis Cerebral Infantil.
En Oftalmología: Retinosis Pigmentaria, Glaucoma, Traumas oculares, degeneración macular senil.
Oncología: debe enfatizarse que la ozonoterapia no cura el cáncer pero es un complemento que hace más efectiva la quimioterapia y la radioterapia, además por su poder inmunomodulador ayuda a prevenir las metástasis
Afecciones intestinales: colitis ulcerativas, divertículos intestinales, pólipos intestinales, proctitis, hemorroides.
Enfermedades virales: Hepatitis viral, Herpes Zoster, Sida.
Afecciones Dermatológicas: psoriasis, esclerodermia, vitiligo.
Artritis Reumatoidea.
Otras: Sindrome del cansancio crónico, fibromialgia, Impotencia Sexual por factores vasculares.
¿Cuáles son las vías de administración?
Autohemoterapia Mayor: se extrae sangre del paciente que es tratada con ozono y se inyecta por vía endovenosa inmediatamente.
Autohemoterapia Menor: se extrae sangre del paciente que es tratada con ozono y se inyecta por vía intramuscular.
Endovenosa: Usando como vehículo suero glucosado o fisiológico.
Discólisis: Inyección intradiscal de ozono. Se realiza en quirófano.
Infiltración Intradérmica
Infiltración Intramuscular
Infiltración Intratedinosa
Infiltración Intraarticular
Infiltración Intraarterial.
Insuflación rectal y/o anal: Se aplica ozono por vía rectal/anal.
Insuflación vaginal: se aplica ozono por vía vaginal.
Gasificación externa: Se aisla la zona y se insufla con ozono.
¿Cuántas sesiones de Ozono se necesitan?
Dependiendo de la patología de base y el estado particular de cada paciente, generalmente se necesitan entre 5 y 15 sesiones
¿Su aplicación es dolorosa o tienes efectos colaterales indeseables?
Su aplicación es indolora y no tiene efectos adversos.
Acciones
Prevención:
de la vejez prematura
de Stress
Atención
de Secuelas Neurológicas
de Demencias Pre-Seniles
de Neurología Infantil
Prevención y Atención
de Patologías del Dolor
Artritis, Artrosis, Hernias discales, Tendinitis, Espondilitis
Climaterio, Menopausia
Patologías autoinmunes
Patologías infecciones generales internas o externas